Así mismo, es conveniente conocer e informar, en las campañas, sobre la problemática o coste que supone la extinción de incendios.
Una detección eficiente dentro de un programa de lucha contra el fuego garantiza que los daños producidos por el fuego y los gastos de las operaciones de extinción sean mínimos.
La detección de incendios se fundamenta en una serie de actividades cuyo objetivo es descubrir, localizar y comunicar el inicio de un fuego a la Central de Operaciones.
Las condiciones principales de la detección son:
- Debe ser lo más rápida posible.
- Debe ser capaz de obtener la mayor cantidad de información útil sobre el fuego.
- Debe ser rápida, clara y precisa en la entrega de la información a la Central de Operaciones.
Las fuentes de detección en España son:
- Vigilantes de puestos fijos
-Vigilancia móvil
- Personal ajeno que normalmente avisa telefónicamente
- DETECCIÓN TERRESTRE FIJA
Normalmente se utiliza por dos causas principales:
- En áreas donde el recurso forestal a proteger posee un alto valor socioeconómico y/o ecológico
- En zonas de alto riesgo de incendios
En España la detección terrestre fija se establece de junio a octubre en un periodo que se denomina "campaña de incendios". Según el año este periodo puede alargarse o acortarse. También es característica en España la "campaña invierno-primavera", localizada principalmente en el tercio norte peninsular.
De acuerdo con el área a proteger, riesgo de la zona y graduación en el tiempo del peligro de incendios, se establecen en el territorio una red de puntos de observación que constituyen los "puestos fijos de vigilancia".
La elección de los emplazamientos de los puestos fijos en las comarcas forestales puede establecerse por el proceso siguiente:
-Inventario de puntos posibles con ayuda de cartografía y el análisis estereoscópico de las fotografías aéreas de la comarca.
-Primera selección entre los puntos posibles mediante visitas al terreno y consultas con la población.
-Selección definitiva mediante análisis de perfiles transversales, superficies cubiertas y áreas ciegas.
-Plano digitalizado que incluya el relieve, existen programas informáticos que permiten una selección de puestos fijos, pues cifran para cada uno de ellos las superficies de áreas cubiertas y ciegas.
-Área, Como norma general, en terreno accidentado, el radio que determina el campo de visión puede fijarse en 10 Km y en terreno llano en 20 Km. Teniendo en cuenta las áreas ciegas, puede darse como superficie útil a proteger entre 25000 ha y 50000 ha, según zonas.
-La densidad de puestos de vigilancia debe ser función de la importancia forestal y ecológica del área a proteger, así como del riesgo temporal de incendios.
-Terrenos accidentados, presentan mayor porcentaje de áreas ciegas que los llanos, éstos precisan menor densidad de puestos de vigilancia que los accidentados.
-Radio operativo, definido por el campo de visión debe tenerse en cuenta que la visibilidad es mayor en dirección al Sol que de espaldas a él y que los fondos oscuros favorecen la visibilidad por contraste.
-Limitaciones temporales de la visibilidad: brumas, cielo salpicado de nubes, fuerte viento, etc., que dificulten la localización del foco del fuego, así como las tormentas, requieren reforzar la vigilancia fija con la móvil.
- TIPOS DE PUESTOS DE VIGILANCIA
o Casetas - Torres
Las torres se construirán en aquellos lugares en los que se quiera aumentar la visibilidad reduciendo las áreas ciegas, en terrenos llanos o poco accidentados y en puntos rodeados de arbolado. Las casetas se construirán en las restantes circunstancias.
o Equipo necesario
- Sistema de comunicación con la Central de Operaciones por medio de equipos de radio o telefonía móvil en puestos importantes con funciones de coordinación.
- Prismáticos
- Cartografía del área a proteger con la máxima información geográfica y de la vegetación
- Libro de registro de incidencias
- Sistema de localización en el terreno del foco del fuego y su identificación aproximada en el mapa.
- DETECCIÓN TERRESTRE MÓVIL
Se emplea fundamentalmente:
- En zonas de alto riesgo
- En áreas con recursos forestales valiosos o valores ecológicos sobresalientes.
- En sectores no visualizados por el sistema de detección terrestre fijo (áreas ciegas)
- Como refuerzo temporal al sistema de puestos fijos en días/horas de visibilidad reducida o de índice de peligro extremo.
Programación de la ruta:
- Recorridos cíclicos en un tiempo mínimo
- Máximo cubrimiento del sector, desplazándose por caminos con la mayor visibilidad
- Zonas con mayor afluencia de visitantes en los días y horas que se produce
- Áreas donde se usa el fuego por la población rural
Equipo necesario:
- Medio de transporte
- Radio
- Libro de registro
- Herramientas para el primer ataque.
- Extintores de explosión
Ventajas:
- Posee efecto disuasorio al sentirse vigilados los visitantes, pobladores, transeúntes, etc.
- Posibilita un primer ataque al incendio, llegando incluso a su control
- Mejora grande de la información a la Central de Operaciones.
Limitaciones:
- La vigilancia es interrumpida, pues pasa cierto tiempo entre dos recorridos por la misma zona
- Impuestas por la ruta con campo de visión reducido que se mejora parcialmente en sitios prefijados de buena visibilidad panorámica.
Vehículos de Vigilancia y Primer Ataque (VVPA)
El objetivo de estos equipos es que los focos de fuego no se extiendan y queden en conatos (incendios menores de una hectárea).
La composición del VVPA es:
- Un chasis todo terreno tipo cabina-caja (pick-up)
- Un módulo ligero de extinción desmontable.
- Un equipo de vigilancia y toma de datos
- DETECCIÓN AÉREA
Se utiliza principalmente:
- En áreas extensas con recursos forestales importantes y Parques o Reservas de considerable superficie.
- En zonas con escasez de puestos fijos y móviles de vigilancia
- En grandes superficies con alto riesgo, preferentemente en días y horas de peligro extremo.
Equipo necesario:
- Avión o helicóptero
- Base aérea próxima
- Transceptores de radio
- Mapas
- Equipos complementarios (GPS, cámara de TV, detectores de IR, transmisión de imágenes por telefonía móvil, microondas, etc.)
- Tripulación
Ventajas:
- Permite observar gran cantidad de superficie por unidad de tiempo.
- Gran flexibilidad
- Puede efectuar un reconocimiento del incendio ya detectado, entregando información adicional.
- Facilidad para que la información sea precisa y exacta de la evolución del incendio.
- Eventualmente o con misión específica de aeronave de coordinación que apoye al Director de extinción.
- Puede actuar como aeronave de vigilancia y primer ataque.
Limitaciones:
- Observación interrumpida con un periodo de tiempo largo entre dos vuelos de la misma zona.
- Imposibilidad de operar bajo condiciones meteorológicas adversas.
- Costes de operación generalmente elevados, sólo justificables como refuerzo de la vigilancia tradicional.
Aeronaves de vigilancia y primer ataque
En los últimos años, en España por el desarrollo espectacular del empleo de medios aéreos de extinción, se emplean también aviones con capacidad de unos 3100 litros para misiones de vigilancia junto con el primer ataque. La posibilidad de actuar con un medio rápido garantiza la extinción de un incendio en su inicio con una o dos descargas normalmente con retardantes o espumas. Los costes elevados por el número de horas de vuelo a contratar requieren un estudio previo.
- OTROS SISTEMAS DE DETECCIÓN
- Se reseñan seguidamente, pues no se considera necesaria una descripción detallada por su alto coste y limitaciones de su aplicación, los sistemas siguientes:
Detección de Incendios por Infrarrojos
Todos los cuerpos emiten radiaciones y éstas pueden detectarse por medio de cámaras o sensores de infrarrojos (IR), dando una imagen en la que se distingue el cuerpo a más alta temperatura del resto de su entorno.
Por muy bueno que sea el dispositivo de detección siempre se necesita la imagen de TV que proporcionan cámaras de visión diurna y nocturna.
Las ventajas de la detección IR son: Eficaz en la detección nocturna y en los días de mala visibilidad, precisión en la detección y propagación del fuego.
Como inconvenientes cabe destacar: Dificultad en la eliminación de falsas alarmas, complejidad del instrumental para su manejo, alcance limitado y exclusivo de las zonas expuestas, alto coste del instrumental, instalación y mantenimiento.
Aplicaciones del GPS en la lucha contra incendios forestales en España
Tras la presentación del estudio por parte de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) que evaluó las utilidades del GPS y los receptores que había en esos momentos en el mercado para conocer a fondo sus prestaciones, se decide incluir equipos GPS en los trabajos de 1992 con las siguientes acciones:
- Adquisición de navegadores GPS con destino a los aviones anfibios CL-215
- La exigencia, en los pliegos de condiciones de contratación de aeronaves de vigilancia y coordinación, de la dotación de navegador GPS. En el resto de aeronaves arrendadas se favorecía como criterio de selección que contasen con navegador. A partir de 1993 ya se exige para todas las aeronaves arrendadas.
- La compra de un equipo con memoria y almacenamiento de ficheros para la realización de planimetrías de grandes incendios.
- El encargo de un nuevo estudio a la UPM sobre la viabilidad y puesta en práctica de un sistema de seguimiento de móviles.
Gracias al GPS y a su integración con los Sistemas de Información Geográfica se ha podido realizar en España la planimetría de grandes incendios. Esto permite, entre otras muchas cosas, determinar:
- Superficies según tipo de vegetación
- Superficies según propiedad y tipos de vegetación
- Superficie afectada de Espacios Naturales Protegidos
- Especies y volúmenes de madera afectados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario